fbpx

INICIO > PROGRAMAS > ABIERTOS > Quality and productivity > Health care quality audit - ACAS

Quality and productivity

Lunes 10 de julio 2023

Health care quality audit - ACAS

Resumen

Fecha de inicio: Lunes 10 de julio 2023
Duración del programa: 144 horas (14.4 Unidades de Educación Continua CEUs)
Dirigido a: Profesionales partícipes de multiples disciplinas dentro del ámbito de la salud, administración de empresas, tecnologías de la salud, áreas de la economía y leyes y profesionales independientes, dedicados a actividades de gestión, supervisión, seguros, medicina prepagada y auditoría de servicio al cliente en el ámbito médico/salud.
Horario: Cada semana virtual inicia lunes a las 00:00 y termina domingo a las 23:59, las videoconferencias en vivo se realizarán los martes y jueves de 18:00 a 20:00 y 1 sábado al mes de 08:30 a 10:30.
Modalidad: Online
Inversión: $2.490 más IVA
Tipo de programa: Certification

PAGO E INSCRIPCIÓN

DESCARGA EL DESCRIPTIVO

Antecedentes:

La calidad de vida de los países y el bienestar de una sociedad depende del nivel de salud de sus habitantes y la calidad de las instituciones que suplen con este requerimiento vital. Existe una necesidad permanente de elevar los niveles de salud de la población, lograr la excelencia en la calidad de la atención en los servicios de salud y mejorar las condiciones de vida. La calidad de la atención de la salud es una de las variables que contribuyen con estos objetivos, y por ello existe un creciente interés en actualizar conocimientos y habilidades de auditoría de la salud por parte de profesionales que la gestionan.

La certificación auditoría de calidad de la atención de la salud - ACAS desarrolla habilidades para mejorar la gestión de los procesos aplicados a la salud pública y ciencias afines, con el fin de lograr altos estándares de calidad, promover el bienestar de todos los actores involucrados, mejorar la atención y calidad de redes de servicios de salud, y asegurar el compromiso con los principios del mejoramiento de las condiciones de salud y el bienestar de la comunidad. Este programa ha sido desarrollado sobre la base de una sólida estructura académica con el soporte de profesores con amplia experiencia profesional.

Objetivos:

  • Obtener la credencial ACAS a través del cumplimiento de requerimientos académicos y obtención del puntaje mínimo requerido en el examen de acreditación ACAS.
  • Facilitar conocimientos técnicos y aplicativos para identificar niveles deficientes de calidad de atención en salud, proponer planes de mejora, cumplir estándares y diseñar indicadores.
  • Ofrecer metodologías e instrumentos adecuados a las necesidades de las instituciones del sector de la salud para lograr una ejecución óptima.
  • Desarrollar competencias para formar equipos multidisciplinarios de auditoría de la calidad de la atención en la salud.
  • Actualizar conocimientos sobre los lineamientos de auditoría de la calidad de la atención de salud, administrativa y facturación.
  • Establecer procedimientos de seguimiento efectivos de los planes de mejoramiento de la calidad de la atención en salud.

Beneficios:

  • Alineados a nuestra misión, participa en los coloquios presenciales con enfoque en integridad corporativa, artes liberales y liderazgo.
  • Oportunidad para obtener la credencial ACAS a través de un proceso de certificación que evalúa conocimientos y competencias aprendidas durante los diferentes módulos. El valor de la evaluación se encuentra incluido en el precio del programa.
  • Desarrollar y mejorar el conocimiento y habilidades del personal de salud sobre auditoría de la atención en salud para el mejoramiento de la calidad.
  • Aplicabilidad de contenidos a través del uso de materiales y modelos aplicativos como casos y/o simuladores de Harvard Business Publishing.
  • Participación en cursos y charlas con el soporte de profesores, expertos nacionales e internacionales con alta experiencia académica y directiva en las áreas claves que integran la gestión de empresas.
  • Acreditación de la International Accreditors for Continuing Education and Training (IACET) y obtención de unidades de educación continua (Continuing Education Units = CEUs) reconocidas internacionalmente; y acreditación de la International Society for Performance Improvement (ISPI).
  • Escuela de Empresas mantiene alianza con la International Academic Program – IAP y la European Foundation for Management Development - EFMD.
  • Acceso a la plataforma de educación virtual Brightspace by Desire2Learn (D2L) utilizada en las mejores universidades del mundo que promueve la interactividad, flexibilidad, acceso remoto, disponibilidad de contenido y comunicación efectiva.
  • Participación en charlas virtuales VivEE-Virtual en temas de actualidad empresarial y charlas de artes liberales que fomentan el pensamiento crítico, la creatividad, la integración de distintas áreas y el desarrollo profesional.
  • Opción de acceder a inscripciones de forma preferencial a programas internacionales con enfoque práctico.

Módulo: Contexto y herramientas para la calidad en salud

Contexto de la atención en salud en el Ecuador

Este submódulo ofrece una visión general de la situación actual de la salud en el país, con énfasis en los indicadores básicos. Se analizará la estructura y funcionamiento del sector salud, incluyendo las instituciones y recursos disponibles. Se abordarán las bases constitucionales y legales relacionadas con la salud en el Ecuador, con el objetivo de comprender cómo el Estado garantiza el derecho a la salud de los ciudadanos.

Introducción al pensamiento científico y métodos cuantitativos

Este submódulo tiene como objetivo presentar los conceptos básicos del pensamiento científico y los métodos cuantitativos en la investigación en salud. Se discutirá el método científico y su aplicación en la salud, así como la metodología y los pasos de investigación. Los participantes aprenderán sobre conceptos fundamentales de bio-estadística, como el muestreo en investigación en salud, el plan de análisis de datos y la definición y construcción de indicadores. El objetivo final es que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para diseñar y llevar a cabo investigaciones científicas en el campo de la salud.

Práctica basada en evidencia y gestión de riesgo en la atención en salud

En este submódulo se discutirá cómo la toma de decisiones y la calidad de la gestión en la salud están directamente relacionadas con la medicina y salud pública basadas en evidencia. Los participantes aprenderán a formular preguntas clínicas y de salud pública y a utilizar revisiones sistemáticas y búsquedas en línea para encontrar la mejor evidencia científica disponible. También se explorarán los diferentes niveles de evidencia científica y se enseñará a los participantes a leer críticamente la literatura científica. Finalmente, se discutirá cómo aplicar los resultados de la evidencia científica en la práctica profesional en salud para mejorar la atención al paciente.

Módulo: Garantía de la calidad en la atención

Gestión de la garantía de la calidad de la atención en salud

En este submódulo de clase, se abordará la gestión de la garantía de la calidad de la atención en salud. Se discutirán los pilares y principios de la calidad en la atención en salud, así como la estructura de los sistemas de gestión de la calidad. Los participantes aprenderán sobre los diferentes sistemas de garantía de la calidad de la atención en salud y cómo estos se relacionan con el licenciamiento y la certificación con normas internacionales de calidad. También se discutirá la importancia de la acreditación de la calidad de la atención en salud y cómo generar una cultura de la calidad en la atención en salud.

Atención en salud y los atributos de la calidad

El submódulo aborda los aspectos fundamentales de la calidad en la atención médica. Se discuten las consideraciones generales sobre calidad, así como los atributos específicos de la calidad de la atención en la salud. Se introduce el concepto de auditoría de la calidad de la atención en la salud y se explican los principios y características fundamentales de esta herramienta. Además, se discuten los conceptos básicos de seguridad del paciente y cómo estos se relacionan con la calidad de la atención en la salud.

Módulo: Proceso de la atención en la salud y auditoría de la calidad

Gestión por procesos en la atención en salud

En este submódulo, se discutirá la gestión de procesos en la atención de la salud, incluyendo su definición y características. Se presentarán las principales normativas nacionales relacionadas con esta temática. Se hará una comparación entre la gestión funcional y la gestión por procesos y se presentarán enfoques para el análisis e identificación de procesos (mapa de procesos). También se mencionará cómo la gestión por procesos integrados y la calidad en la atención en salud están relacionadas. Se revisarán experiencias exitosas en gestión por procesos en la atención en salud.

Generalidades y principios de la auditoría de la calidad de la atención en salud

En este submódulo se presentarán las generalidades sobre la auditoría de la calidad de la atención en salud. Se discutirá lo que significa auditar y cómo formular preguntas clave de auditoría. También se abordará el concepto de "El deber ser" en relación a lo que se debe auditar y se diferenciará entre auditoría en salud y auditoría de la calidad de la atención en salud. Se explicará la importancia de la atención en salud y se mencionará la razón de ser de la auditoría de la calidad de la atención en salud y su importancia para mejorar la calidad en la atención en salud.

Auditoría de la calidad de la facturación de los servicios de salud

En este submódulo se analizará la importancia de la auditoría de la calidad de la facturación de los servicios de salud. Se describirá la caracterización técnico-administrativa de la atención en la salud y se explicará cómo se factura los servicios de salud. Se discutirá cómo llevar a cabo una auditoría de la calidad de la facturación y se abordará la gestión de objeciones. También se discutirán las objeciones en la auditoría de la calidad de la facturación y cómo conciliar objeciones producto de la auditoría de la calidad de la atención en salud. Se realizará un taller práctico sobre auditoría de la calidad de la facturación de los servicios de salud.

Módulo: Proceso de la atención en la salud y auditoría de la calidad

Implementación de la calidad en la práctica

Este submódulo está enfocado en llevar a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos sobre la implementación de la calidad en la práctica. Se hará énfasis en las características de liderazgo y entendimiento de las emociones que un promotor de calidad debe tener. Se discutirá cómo establecer el "deber ser", criterios y patrones de calidad y cómo formular criterios y patrones de calidad. También se presentarán los elementos metodológicos de la auditoría de la calidad y se discutirá el liderazgo y los equipos de trabajo para la calidad. Finalmente, se describirán las fases generales del proceso de auditoría de la calidad de la atención en salud.

Formulación, ejecución y evaluación de planes de mejoramiento de la calidad

Este submódulo se enfoca en las técnicas y herramientas necesarias para llevar a cabo un proceso eficaz de mejora continua de la calidad. Se aborda la importancia de la planeación y priorización de los proyectos de mejoramiento, así como la conformación y operación de equipos de mejoramiento de la calidad (EMC). Se presentan herramientas útiles para priorizar los problemas de calidad, como el diagrama de Pareto, el análisis causa-efecto, la espina de pescado, el árbol de problemas, la lluvia de ideas y los grupos focales. También se enseña cómo formular, ejecutar y controlar planes de mejoramiento de la calidad (PMC) y se discuten los diferentes tipos de acciones necesarias para el mejoramiento continuo de la calidad.

Actividades extracurriculares

Charlas complementarias

Alineados a la filosofía de Artes Liberales de la USFQ en la cual todas las áreas del conocimiento tienen igual relevancia y aportan al desarrollo del conocimiento, este programa incluye charlas virtuales con diferentes temáticas de interés actual. Estas son abiertas al público en general, o son parte de otros programas.

Foro empresarial

El foro empresarial es un espacio virtual de encuentro entre los estudiantes y panelistas; emprendedores, empresarios, profesores y expertos, quienes compartirán sus perspectivas, tendencias y mejores prácticas. Los foros se manejarán acorde al cronograma anual, participan los estudiantes de programas no titulados y maestrías de Escuela de Empresas.

Actividades

Este programa cuenta con distintas actividades que incluyen presentaciones, ejercicios prácticos de aplicación real de los conceptos presentados, talleres, discusiones, entre otros. El programa aplica una metodología activa, participativa y crítica, que vincula la teoría con la práctica. Los estudiantes deben acceder a la plataforma virtual Desire to Learn D2L, con al menos 2 horas de anticipación para familiarizarse, utilizar los recursos de estudio y completar las actividades virtuales. El acceso a la plataforma D2L se encuentra vigente desde el inicio del programa hasta un mes posterior a su finalización.

Modalidad y duración:

Esta es una certificación virtual, con una duración de 144 horas repartidas acorde al siguiente detalle:

Descripción Total duración horas Horas sincrónicas/clase Horas asincrónicas/autodirigidas participante Número de sesiones/clases
Cursos o módulos 92 92 0 46
Capacitación plataforma virtual D2L 2 0 2 Autodirigido estudiante
Estudio individual autodirigido para la preparación del examen final / proyecto aplicativo. 23 0 23 Autodirigido estudiante
Estudio individual autodirigido para preparación del programa 23 0 23 Autodirigido estudiante
Charlas de Artes Liberales & Empresa / VivEE Virtual 2 2 0 2
Foro empresarial 2 2 0 1
Número horas programa 144 96 48 49

Las clases se dictan de forma presencial y se complementan de actividades asincrónicas y uso de recursos en la plataforma virtual (foros de discusión, videos, lecturas, etc.). Requiere de la revisión del 100% de los recursos de estudio disponibles en la plataforma D2L.

Recursos y actividades:

En conjunto, este programa contempla alrededor de 92 actividades y recursos, acorde al siguiente detalle:

Recursos # Actividades #
Presentaciones 23 Debres 10
Casos de estudio 11 Preguntas de repaso 10
Lecturas, papers, artículos, guías, página web 28
Audio / videos / películas 9
Glosario de términos 1
Total recursos 72 Total actividades 20

Evaluaciones:

  • El programa requiere de la participación y asistencia y de la aprobación de actividades de evaluación designadas por el profesor.
  • De forma específica, el candidato debe lograr un mínimo de 70% en las siguientes actividades:
Criterio Detalle Ponderación Rúbrica
Asistencia y participación Asistencia a clases
Participación en clases
30% Asistencia y participación
Actividades evaluativas Foro aceptación lineamientos
Deberes
Actividades
Prueba de repaso
Foros de discusión
Trabajos de curso / módulo / submódulo
40% Deberes
Examen final Examen de certificación 30% Trabajo final

La calificación mínima que debe obtener el participante para aprobar el programa es de 70/100. En el caso de que el programa incluya un examen final, éste también deberá tener como nota mínima 70/100.

Este programa equivale a un total de 14,4 Unidades de Educación Continua (CEUs).

Una vez finalizado el programa, Escuela de Empresas, única institución acreditada en Ecuador por la International Accreditors for Continuing Education and Training (IACET) y por la International Society for Performance Improvement (ISPI), otorgará a cada participante un diploma digital: Auditoría de la atención de la salud - ACAS, de Universidad San Francisco de Quito.

Esta certificación tiene una duración de tres años y puede ser renovada a través de un examen de recertificación.

Nilda Villacrés

Ph.D en Salud Pública con mención en organización y economía de la salud, Universidad de Montreal, Canadá, diplomado internacional en formulación de políticas y gestión de seguridad social en América Latina, Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, máster en Administración de Salud, Centro de Investigaciones y Estudio de la Salud, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua-Nicaragua, médico general y cirujano, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador.Cuenta con más de 20 años de experiencia en docencia universitaria de posgrado en el campo de la salud a nivel nacional e internacional.Consultora internacional en economía de la salud. Ocupó cargos como subdirectora provincial de salud de Pichincha IESS, viceministra de salud del Ministerio de Salud Pública, directora del Seguro General de Salud Individual y Familiar - IESS, directora ejeuctiva del CONASA. Actualmente es consultora nacional de sistemas y servicios de salud de Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud Ecuador y docente de posgrado en varias universidades del país

Freddy Escobar

Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Central del Ecuador, Cirujano de cabeza y cuello, Universidad Católica Argentina, Otorrinolaringólogo, Asociación Médica Argentina, máster en Administración de Centros Hospitalarios, Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador, máster en Gerencia de Riesgos y Seguros, Universidad de Murcia-España, máster en Seguridad y Salud Ocupacional, Universidad Internacional SEK, estudios formales de Auditoría Médica y Calidad en Salud en Buenos Aires y de Economía de la Salud en México. Cuenta con más de 20 años de experiencia en docencia universitaria y capacitación empresarial. Ocupó cargos gerenciales en varias empresas de auditoría médica y de seguros nacionales y extranjeras, tanto públicas como privadas. Actualmente mantiene su libre ejercicio profesional y asesora y brinda capacitación en varias instituciones.

Rodrigo Henríquez

Médico especialista en Medicina Familiar, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador, especialista en evaluaciones económicas en salud, Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria - IECS, Argentina. Desde el año 2021, está a cargo de la Coordinación General de Desarrollo Estratégico del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. En el área académica, es investigador y docente de posgrado. Sus líneas de investigación incluyen: evaluación de tecnologías sanitarias y evaluaciones económicas en salud, carga epidemiológica y económica de la enfermedad, calidad de vida relacionada con la salud y educación médica.

Ivonne Martínez

Máster en Gerencia Empresarial mención Gerencia de Mercadeo, Escuela Politécnica Nacional, Quito-Ecuador, máster en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de la Atención Sanitaria, Universidad de La Rioja, España, máster en administración de Instituciones de Salud, Universidad Andrés Bello, Chile, doctora en Medicina y Cirugía, Universidad Central del Ecuador, especialista en Gestión de Proyectos; certificación en Gestión del Cambio Organizacional HCMBOK; certificación Master Practicioner en PNL. Ocupó cargos de liderazgo en el ámbito administrativo público y privado del sector sanitario, así como en el de medicina prepagada; entre ellos, directora nacional de Gestión de Calidad en el Ministerio de Salud Pública, directora de Calidad y Seguridad del Paciente en el Hospital Vozandes Quito, directora técnica de Áreas Críticas en el Hospital San Francisco de Quito-IESS; jefe de Reembolsos, Convenios y Servicio al Cliente en Humana, asesora médica en CONFIAMED. Se ha desempeñado como docente de Gestión por procesos y Auditoría de la calidad de la facturación en salud en Escuela de Empresas USFQ, así como de seguridad del paciente en la Escuela de Medicina-UIDE. Es consultora para UNICEF y validadora, como experta en calidad de la atención, del documento “Manual de Gestión de la Calidad de los Establecimientos de Salud” del Ministerio de Salud Pública. Cuenta con más de 20 años de experiencia como auditora médica en varias empresas de medicina prepagada y consultora, y facilitadora en cursos y talleres, tanto de forma presencial como virtual.

Luis Fernando Vieira

Máster en Salud Pública, Universidad Autónoma de Madrid, España, diplomado superior en Comunicación, mención Comunicación y Salud, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito-Ecuador, doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Central del Ecuador. Cuenta con más de 20 años de experiencia en docencia universitaria de tercer y cuarto nivel. Ocupó cargos como asesor regional en mejoramiento de la calidad, para el Proyecto ASSIST-ZIKA / USAID, URC – CHS, coordinador de los proyectos Estado y Sociedad Civil Responden para Control de la Tuberculosis en el Ecuador y Expansión de la Estrategia DOTS en el Ecuador en CARE Internacional del Ecuador con financiamiento del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria; y consultor para la formulación del Programa de Medicina Tropical y Enfermedades de Transmisión Sexual VIH/SIDA en el cantón Esmeraldas – Ecuador de la Cooperación Técnica Belga CTB. Ha dictado conferencias en los temas de salud pública y mejora continua de la calidad a nivel nacional e internacional y ha realizado varias publicaciones como los Módulos para la Gestión de la Calidad en los Servicios de Salud; la Guía para la Capacitación en Mejoramiento Continuo de la Calidad en Salud: Mejorando la Atención en Salud con aplicación a la atención en el contexto de la epidemia del Zika, publicado por el Proyecto ASSIST de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); y el Informe LACRSS No. 65: expansión e institucionalización de la mejora continua de la calidad en la Ley de Maternidad Gratuita en el Ecuador, publicado para la USAID por el Proyecto de Garantía de Calidad. Actualmente es consultor en salud pública y docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador y de la Universidad San Francisco de Quito

RESUMEN

Resumen

Fecha de inicio: Lunes 10 de julio 2023
Duración del programa: 144 horas (14.4 Unidades de Educación Continua CEUs)
Dirigido a: Profesionales partícipes de multiples disciplinas dentro del ámbito de la salud, administración de empresas, tecnologías de la salud, áreas de la economía y leyes y profesionales independientes, dedicados a actividades de gestión, supervisión, seguros, medicina prepagada y auditoría de servicio al cliente en el ámbito médico/salud.
Horario: Cada semana virtual inicia lunes a las 00:00 y termina domingo a las 23:59, las videoconferencias en vivo se realizarán los martes y jueves de 18:00 a 20:00 y 1 sábado al mes de 08:30 a 10:30.
Modalidad: Online
Inversión: $2.490 más IVA
Tipo de programa: Certification

PAGO E INSCRIPCIÓN

DESCARGA EL DESCRIPTIVO

DETALLE

Antecedentes:

La calidad de vida de los países y el bienestar de una sociedad depende del nivel de salud de sus habitantes y la calidad de las instituciones que suplen con este requerimiento vital. Existe una necesidad permanente de elevar los niveles de salud de la población, lograr la excelencia en la calidad de la atención en los servicios de salud y mejorar las condiciones de vida. La calidad de la atención de la salud es una de las variables que contribuyen con estos objetivos, y por ello existe un creciente interés en actualizar conocimientos y habilidades de auditoría de la salud por parte de profesionales que la gestionan.

La certificación auditoría de calidad de la atención de la salud - ACAS desarrolla habilidades para mejorar la gestión de los procesos aplicados a la salud pública y ciencias afines, con el fin de lograr altos estándares de calidad, promover el bienestar de todos los actores involucrados, mejorar la atención y calidad de redes de servicios de salud, y asegurar el compromiso con los principios del mejoramiento de las condiciones de salud y el bienestar de la comunidad. Este programa ha sido desarrollado sobre la base de una sólida estructura académica con el soporte de profesores con amplia experiencia profesional.

Objetivos:

  • Obtener la credencial ACAS a través del cumplimiento de requerimientos académicos y obtención del puntaje mínimo requerido en el examen de acreditación ACAS.
  • Facilitar conocimientos técnicos y aplicativos para identificar niveles deficientes de calidad de atención en salud, proponer planes de mejora, cumplir estándares y diseñar indicadores.
  • Ofrecer metodologías e instrumentos adecuados a las necesidades de las instituciones del sector de la salud para lograr una ejecución óptima.
  • Desarrollar competencias para formar equipos multidisciplinarios de auditoría de la calidad de la atención en la salud.
  • Actualizar conocimientos sobre los lineamientos de auditoría de la calidad de la atención de salud, administrativa y facturación.
  • Establecer procedimientos de seguimiento efectivos de los planes de mejoramiento de la calidad de la atención en salud.

Beneficios:

  • Alineados a nuestra misión, participa en los coloquios presenciales con enfoque en integridad corporativa, artes liberales y liderazgo.
  • Oportunidad para obtener la credencial ACAS a través de un proceso de certificación que evalúa conocimientos y competencias aprendidas durante los diferentes módulos. El valor de la evaluación se encuentra incluido en el precio del programa.
  • Desarrollar y mejorar el conocimiento y habilidades del personal de salud sobre auditoría de la atención en salud para el mejoramiento de la calidad.
  • Aplicabilidad de contenidos a través del uso de materiales y modelos aplicativos como casos y/o simuladores de Harvard Business Publishing.
  • Participación en cursos y charlas con el soporte de profesores, expertos nacionales e internacionales con alta experiencia académica y directiva en las áreas claves que integran la gestión de empresas.
  • Acreditación de la International Accreditors for Continuing Education and Training (IACET) y obtención de unidades de educación continua (Continuing Education Units = CEUs) reconocidas internacionalmente; y acreditación de la International Society for Performance Improvement (ISPI).
  • Escuela de Empresas mantiene alianza con la International Academic Program – IAP y la European Foundation for Management Development - EFMD.
  • Acceso a la plataforma de educación virtual Brightspace by Desire2Learn (D2L) utilizada en las mejores universidades del mundo que promueve la interactividad, flexibilidad, acceso remoto, disponibilidad de contenido y comunicación efectiva.
  • Participación en charlas virtuales VivEE-Virtual en temas de actualidad empresarial y charlas de artes liberales que fomentan el pensamiento crítico, la creatividad, la integración de distintas áreas y el desarrollo profesional.
  • Opción de acceder a inscripciones de forma preferencial a programas internacionales con enfoque práctico.
CONTENIDO

Módulo: Contexto y herramientas para la calidad en salud

Contexto de la atención en salud en el Ecuador

Este submódulo ofrece una visión general de la situación actual de la salud en el país, con énfasis en los indicadores básicos. Se analizará la estructura y funcionamiento del sector salud, incluyendo las instituciones y recursos disponibles. Se abordarán las bases constitucionales y legales relacionadas con la salud en el Ecuador, con el objetivo de comprender cómo el Estado garantiza el derecho a la salud de los ciudadanos.

Introducción al pensamiento científico y métodos cuantitativos

Este submódulo tiene como objetivo presentar los conceptos básicos del pensamiento científico y los métodos cuantitativos en la investigación en salud. Se discutirá el método científico y su aplicación en la salud, así como la metodología y los pasos de investigación. Los participantes aprenderán sobre conceptos fundamentales de bio-estadística, como el muestreo en investigación en salud, el plan de análisis de datos y la definición y construcción de indicadores. El objetivo final es que los estudiantes adquieran las habilidades necesarias para diseñar y llevar a cabo investigaciones científicas en el campo de la salud.

Práctica basada en evidencia y gestión de riesgo en la atención en salud

En este submódulo se discutirá cómo la toma de decisiones y la calidad de la gestión en la salud están directamente relacionadas con la medicina y salud pública basadas en evidencia. Los participantes aprenderán a formular preguntas clínicas y de salud pública y a utilizar revisiones sistemáticas y búsquedas en línea para encontrar la mejor evidencia científica disponible. También se explorarán los diferentes niveles de evidencia científica y se enseñará a los participantes a leer críticamente la literatura científica. Finalmente, se discutirá cómo aplicar los resultados de la evidencia científica en la práctica profesional en salud para mejorar la atención al paciente.

Módulo: Garantía de la calidad en la atención

Gestión de la garantía de la calidad de la atención en salud

En este submódulo de clase, se abordará la gestión de la garantía de la calidad de la atención en salud. Se discutirán los pilares y principios de la calidad en la atención en salud, así como la estructura de los sistemas de gestión de la calidad. Los participantes aprenderán sobre los diferentes sistemas de garantía de la calidad de la atención en salud y cómo estos se relacionan con el licenciamiento y la certificación con normas internacionales de calidad. También se discutirá la importancia de la acreditación de la calidad de la atención en salud y cómo generar una cultura de la calidad en la atención en salud.

Atención en salud y los atributos de la calidad

El submódulo aborda los aspectos fundamentales de la calidad en la atención médica. Se discuten las consideraciones generales sobre calidad, así como los atributos específicos de la calidad de la atención en la salud. Se introduce el concepto de auditoría de la calidad de la atención en la salud y se explican los principios y características fundamentales de esta herramienta. Además, se discuten los conceptos básicos de seguridad del paciente y cómo estos se relacionan con la calidad de la atención en la salud.

Módulo: Proceso de la atención en la salud y auditoría de la calidad

Gestión por procesos en la atención en salud

En este submódulo, se discutirá la gestión de procesos en la atención de la salud, incluyendo su definición y características. Se presentarán las principales normativas nacionales relacionadas con esta temática. Se hará una comparación entre la gestión funcional y la gestión por procesos y se presentarán enfoques para el análisis e identificación de procesos (mapa de procesos). También se mencionará cómo la gestión por procesos integrados y la calidad en la atención en salud están relacionadas. Se revisarán experiencias exitosas en gestión por procesos en la atención en salud.

Generalidades y principios de la auditoría de la calidad de la atención en salud

En este submódulo se presentarán las generalidades sobre la auditoría de la calidad de la atención en salud. Se discutirá lo que significa auditar y cómo formular preguntas clave de auditoría. También se abordará el concepto de "El deber ser" en relación a lo que se debe auditar y se diferenciará entre auditoría en salud y auditoría de la calidad de la atención en salud. Se explicará la importancia de la atención en salud y se mencionará la razón de ser de la auditoría de la calidad de la atención en salud y su importancia para mejorar la calidad en la atención en salud.

Auditoría de la calidad de la facturación de los servicios de salud

En este submódulo se analizará la importancia de la auditoría de la calidad de la facturación de los servicios de salud. Se describirá la caracterización técnico-administrativa de la atención en la salud y se explicará cómo se factura los servicios de salud. Se discutirá cómo llevar a cabo una auditoría de la calidad de la facturación y se abordará la gestión de objeciones. También se discutirán las objeciones en la auditoría de la calidad de la facturación y cómo conciliar objeciones producto de la auditoría de la calidad de la atención en salud. Se realizará un taller práctico sobre auditoría de la calidad de la facturación de los servicios de salud.

Módulo: Proceso de la atención en la salud y auditoría de la calidad

Implementación de la calidad en la práctica

Este submódulo está enfocado en llevar a la práctica los conocimientos teóricos adquiridos sobre la implementación de la calidad en la práctica. Se hará énfasis en las características de liderazgo y entendimiento de las emociones que un promotor de calidad debe tener. Se discutirá cómo establecer el "deber ser", criterios y patrones de calidad y cómo formular criterios y patrones de calidad. También se presentarán los elementos metodológicos de la auditoría de la calidad y se discutirá el liderazgo y los equipos de trabajo para la calidad. Finalmente, se describirán las fases generales del proceso de auditoría de la calidad de la atención en salud.

Formulación, ejecución y evaluación de planes de mejoramiento de la calidad

Este submódulo se enfoca en las técnicas y herramientas necesarias para llevar a cabo un proceso eficaz de mejora continua de la calidad. Se aborda la importancia de la planeación y priorización de los proyectos de mejoramiento, así como la conformación y operación de equipos de mejoramiento de la calidad (EMC). Se presentan herramientas útiles para priorizar los problemas de calidad, como el diagrama de Pareto, el análisis causa-efecto, la espina de pescado, el árbol de problemas, la lluvia de ideas y los grupos focales. También se enseña cómo formular, ejecutar y controlar planes de mejoramiento de la calidad (PMC) y se discuten los diferentes tipos de acciones necesarias para el mejoramiento continuo de la calidad.

Actividades extracurriculares

Charlas complementarias

Alineados a la filosofía de Artes Liberales de la USFQ en la cual todas las áreas del conocimiento tienen igual relevancia y aportan al desarrollo del conocimiento, este programa incluye charlas virtuales con diferentes temáticas de interés actual. Estas son abiertas al público en general, o son parte de otros programas.

Foro empresarial

El foro empresarial es un espacio virtual de encuentro entre los estudiantes y panelistas; emprendedores, empresarios, profesores y expertos, quienes compartirán sus perspectivas, tendencias y mejores prácticas. Los foros se manejarán acorde al cronograma anual, participan los estudiantes de programas no titulados y maestrías de Escuela de Empresas.

Actividades

Este programa cuenta con distintas actividades que incluyen presentaciones, ejercicios prácticos de aplicación real de los conceptos presentados, talleres, discusiones, entre otros. El programa aplica una metodología activa, participativa y crítica, que vincula la teoría con la práctica. Los estudiantes deben acceder a la plataforma virtual Desire to Learn D2L, con al menos 2 horas de anticipación para familiarizarse, utilizar los recursos de estudio y completar las actividades virtuales. El acceso a la plataforma D2L se encuentra vigente desde el inicio del programa hasta un mes posterior a su finalización.

METODOLOGÍA

Modalidad y duración:

Esta es una certificación virtual, con una duración de 144 horas repartidas acorde al siguiente detalle:

Descripción Total duración horas Horas sincrónicas/clase Horas asincrónicas/autodirigidas participante Número de sesiones/clases
Cursos o módulos 92 92 0 46
Capacitación plataforma virtual D2L 2 0 2 Autodirigido estudiante
Estudio individual autodirigido para la preparación del examen final / proyecto aplicativo. 23 0 23 Autodirigido estudiante
Estudio individual autodirigido para preparación del programa 23 0 23 Autodirigido estudiante
Charlas de Artes Liberales & Empresa / VivEE Virtual 2 2 0 2
Foro empresarial 2 2 0 1
Número horas programa 144 96 48 49

Las clases se dictan de forma presencial y se complementan de actividades asincrónicas y uso de recursos en la plataforma virtual (foros de discusión, videos, lecturas, etc.). Requiere de la revisión del 100% de los recursos de estudio disponibles en la plataforma D2L.

Recursos y actividades:

En conjunto, este programa contempla alrededor de 92 actividades y recursos, acorde al siguiente detalle:

Recursos # Actividades #
Presentaciones 23 Debres 10
Casos de estudio 11 Preguntas de repaso 10
Lecturas, papers, artículos, guías, página web 28
Audio / videos / películas 9
Glosario de términos 1
Total recursos 72 Total actividades 20

Evaluaciones:

  • El programa requiere de la participación y asistencia y de la aprobación de actividades de evaluación designadas por el profesor.
  • De forma específica, el candidato debe lograr un mínimo de 70% en las siguientes actividades:
Criterio Detalle Ponderación Rúbrica
Asistencia y participación Asistencia a clases
Participación en clases
30% Asistencia y participación
Actividades evaluativas Foro aceptación lineamientos
Deberes
Actividades
Prueba de repaso
Foros de discusión
Trabajos de curso / módulo / submódulo
40% Deberes
Examen final Examen de certificación 30% Trabajo final

La calificación mínima que debe obtener el participante para aprobar el programa es de 70/100. En el caso de que el programa incluya un examen final, éste también deberá tener como nota mínima 70/100.

CERTIFICADO

Este programa equivale a un total de 14,4 Unidades de Educación Continua (CEUs).

Una vez finalizado el programa, Escuela de Empresas, única institución acreditada en Ecuador por la International Accreditors for Continuing Education and Training (IACET) y por la International Society for Performance Improvement (ISPI), otorgará a cada participante un diploma digital: Auditoría de la atención de la salud - ACAS, de Universidad San Francisco de Quito.

Esta certificación tiene una duración de tres años y puede ser renovada a través de un examen de recertificación.

PROFESORES

Nilda Villacrés

Ph.D en Salud Pública con mención en organización y economía de la salud, Universidad de Montreal, Canadá, diplomado internacional en formulación de políticas y gestión de seguridad social en América Latina, Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, máster en Administración de Salud, Centro de Investigaciones y Estudio de la Salud, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua-Nicaragua, médico general y cirujano, Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador.Cuenta con más de 20 años de experiencia en docencia universitaria de posgrado en el campo de la salud a nivel nacional e internacional.Consultora internacional en economía de la salud. Ocupó cargos como subdirectora provincial de salud de Pichincha IESS, viceministra de salud del Ministerio de Salud Pública, directora del Seguro General de Salud Individual y Familiar - IESS, directora ejeuctiva del CONASA. Actualmente es consultora nacional de sistemas y servicios de salud de Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud Ecuador y docente de posgrado en varias universidades del país

Freddy Escobar

Doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Central del Ecuador, Cirujano de cabeza y cuello, Universidad Católica Argentina, Otorrinolaringólogo, Asociación Médica Argentina, máster en Administración de Centros Hospitalarios, Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador, máster en Gerencia de Riesgos y Seguros, Universidad de Murcia-España, máster en Seguridad y Salud Ocupacional, Universidad Internacional SEK, estudios formales de Auditoría Médica y Calidad en Salud en Buenos Aires y de Economía de la Salud en México. Cuenta con más de 20 años de experiencia en docencia universitaria y capacitación empresarial. Ocupó cargos gerenciales en varias empresas de auditoría médica y de seguros nacionales y extranjeras, tanto públicas como privadas. Actualmente mantiene su libre ejercicio profesional y asesora y brinda capacitación en varias instituciones.

Rodrigo Henríquez

Médico especialista en Medicina Familiar, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador, especialista en evaluaciones económicas en salud, Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria - IECS, Argentina. Desde el año 2021, está a cargo de la Coordinación General de Desarrollo Estratégico del Ministerio de Salud Pública del Ecuador. En el área académica, es investigador y docente de posgrado. Sus líneas de investigación incluyen: evaluación de tecnologías sanitarias y evaluaciones económicas en salud, carga epidemiológica y económica de la enfermedad, calidad de vida relacionada con la salud y educación médica.

Ivonne Martínez

Máster en Gerencia Empresarial mención Gerencia de Mercadeo, Escuela Politécnica Nacional, Quito-Ecuador, máster en Gestión de la Seguridad Clínica del Paciente y Calidad de la Atención Sanitaria, Universidad de La Rioja, España, máster en administración de Instituciones de Salud, Universidad Andrés Bello, Chile, doctora en Medicina y Cirugía, Universidad Central del Ecuador, especialista en Gestión de Proyectos; certificación en Gestión del Cambio Organizacional HCMBOK; certificación Master Practicioner en PNL. Ocupó cargos de liderazgo en el ámbito administrativo público y privado del sector sanitario, así como en el de medicina prepagada; entre ellos, directora nacional de Gestión de Calidad en el Ministerio de Salud Pública, directora de Calidad y Seguridad del Paciente en el Hospital Vozandes Quito, directora técnica de Áreas Críticas en el Hospital San Francisco de Quito-IESS; jefe de Reembolsos, Convenios y Servicio al Cliente en Humana, asesora médica en CONFIAMED. Se ha desempeñado como docente de Gestión por procesos y Auditoría de la calidad de la facturación en salud en Escuela de Empresas USFQ, así como de seguridad del paciente en la Escuela de Medicina-UIDE. Es consultora para UNICEF y validadora, como experta en calidad de la atención, del documento “Manual de Gestión de la Calidad de los Establecimientos de Salud” del Ministerio de Salud Pública. Cuenta con más de 20 años de experiencia como auditora médica en varias empresas de medicina prepagada y consultora, y facilitadora en cursos y talleres, tanto de forma presencial como virtual.

Luis Fernando Vieira

Máster en Salud Pública, Universidad Autónoma de Madrid, España, diplomado superior en Comunicación, mención Comunicación y Salud, Universidad Andina Simón Bolívar, Quito-Ecuador, doctor en Medicina y Cirugía, Universidad Central del Ecuador. Cuenta con más de 20 años de experiencia en docencia universitaria de tercer y cuarto nivel. Ocupó cargos como asesor regional en mejoramiento de la calidad, para el Proyecto ASSIST-ZIKA / USAID, URC – CHS, coordinador de los proyectos Estado y Sociedad Civil Responden para Control de la Tuberculosis en el Ecuador y Expansión de la Estrategia DOTS en el Ecuador en CARE Internacional del Ecuador con financiamiento del Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria; y consultor para la formulación del Programa de Medicina Tropical y Enfermedades de Transmisión Sexual VIH/SIDA en el cantón Esmeraldas – Ecuador de la Cooperación Técnica Belga CTB. Ha dictado conferencias en los temas de salud pública y mejora continua de la calidad a nivel nacional e internacional y ha realizado varias publicaciones como los Módulos para la Gestión de la Calidad en los Servicios de Salud; la Guía para la Capacitación en Mejoramiento Continuo de la Calidad en Salud: Mejorando la Atención en Salud con aplicación a la atención en el contexto de la epidemia del Zika, publicado por el Proyecto ASSIST de Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID); y el Informe LACRSS No. 65: expansión e institucionalización de la mejora continua de la calidad en la Ley de Maternidad Gratuita en el Ecuador, publicado para la USAID por el Proyecto de Garantía de Calidad. Actualmente es consultor en salud pública y docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador y de la Universidad San Francisco de Quito

MÁS INFORMACIÓN Y ASESORÍA

horario

Horas de formación profesional

144

recursosvirtuales

Recursos

72

meses

Actividades virtuales

20

videoconferencia

Número de sesiones/clases

49

objetivos

Casos de estudio

11

horasvideoconferencia

Presentaciones

23

evaluaciones

Preguntas de repaso

10

examen-certificacion

Examen de certificación (Credencial ACAS)

1

TESTIMONIOS