INICIO > PROGRAMAS > ABIERTOS > Management and strategy > Compliance: corporate integrity
Management and strategy
Jueves 18 de abril 2024
Compliance: corporate integrity
Resumen
Fecha de inicio: | Jueves 18 de abril 2024 |
Duración del programa: | 66 horas (6.6 Unidades de Educación Continua CEUs) |
Dirigido a: | Gerentes, representantes legales, miembros de juntas directivas, líderes, asesores y profesionales que gestionan proyectos públicos y privados, que son responsables de su sostenibilidad, el cumplimiento de estándares de calidad global y la reputación organizacional. |
Horario: | Cada semana virtual inicia jueves a las 00:00 y termina miércoles a las 23:59, las videoconferencias en vivo se realizarán los lunes y miércoles de 18:00 a 20:00 y 1 sábado por mes de 08:30 a 10:30. En el caso de clases con profesores extranjeros, estas pueden iniciar una hora antes o una hora después. |
Modalidad: | Online |
Inversión: | $890 más IVA |
Tipo de programa: | Certification |
Antecedentes:
Al igual que en otros países, Ecuador enfrenta grandes desafíos de integridad corporativa claves para la competitividad, productividad y el bienestar social. Según estimaciones del World Economic Forum, los costos por corrupción a nivel mundial podrían alcanzar el 5% del producto interno bruto global, afectando negativamente a todas las esferas del quehacer corporativo público y privado, de todo tipo y tamaño de empresas. Este fenómeno debe trascender desde su condición común como se presenta en muchas culturas, hacia estrategias de diferenciación sostenibles. La certificación compliance: integridad corporativa actualiza conocimientos para implementar sistemas de integridad corporativa alineados a estrategias empresariales, políticas públicas, requerimientos legales, y estándares de calidad. A través de la aplicación de metodologías verificables, la certificación fomenta la transparencia y cumplimiento de políticas que promuevan la diferenciación, sostenibilidad y reputación organizacional, mejoren la estabilidad laboral y confianza en el sector económico y fomenten el bienestar social. |
Objetivos:
|
Beneficios:
|
Sistemas de integridad Este submódulo se enfoca en el estudio del diseño, implementación, gestión y monitoreo del sistema de integridad. Estructuración de mapas de riesgos, formulación de políticas y controles. Se estudia un análisis del entorno, panorama, beneficios y requerimientos legales en el país. Incluye un taller en el que se demostrará la práctica para implementar un sistema de integridad desde el análisis de diferentes casos prácticos que buscan resolver dilemas éticos sobre la gestión de este. |
Integridad en políticas públicas El objetivo de este submódulo es conocer cómo se formulan las políticas públicas de integridad y anti corrupción e identificar los instrumentos para su aplicación para, a partir de un balance del contexto regional y nacional de implementación de esas políticas, elaborar propuestas aplicadas a casos reales y vigentes en el país. Los participantes conocerán los elementos sustantivos relacionados con las políticas públicas anti corrupción, de integridad, de transparencia, acceso a la información, rendición de cuentas, control social y participación como insumos a considerar en la implementación de los sistemas de integridad corporativa. |
Integridad corporativa bajo estándares de gestión internacionales En este submódulo se estudian los elementos de integridad corporativa necesarios para implementar un sistema de gestión de integridad bajo estándares internacionales de tal manera que puedan ser utilizados y comunicados como ventaja competitiva en contextos públicos o privados. Los participantes tienen una aproximación al funcionamiento de los principales sistemas de gestión y luego profundizan en los sistemas antisoborno, de cumplimiento y de integridad corporativa. Al final estarán en condiciones de establecer una hoja de ruta para su implementación y certificación a través de la demostración del cumplimiento de las normas internacionales adaptadas al contexto y entorno de cada organización. |
Delitos económicos y financieros y sistemas anti fraude Durante este submódulo, el estudiante aprenderá acerca de los delitos económicos y financieros contemplados en la legislación ecuatoriana, con énfasis en el lavado de activos. Se analizarán las características de estos delitos, incluyendo sus agravantes y atenuantes. En particular, se abordará la responsabilidad penal de las personas jurídicas en relación con estos delitos y se proporcionará una comprensión general de las normas jurídicas y regulaciones anti-lavado de activos, así como la revisión de sistemas anti fraude. |
Charlas complementarias Alineados a la filosofía de Artes Liberales de la USFQ en la cual todas las áreas del conocimiento tienen igual relevancia y aportan al desarrollo del conocimiento, este programa incluye charlas virtuales con diferentes temáticas de interés actual. Estas son abiertas al público en general, o son parte de otros programas. Es un espacio que robustece el contenido académico del programa, la asistencia es opcional. |
Foro empresarial El foro empresarial es un espacio virtual de encuentro entre los estudiantes y panelistas; emprendedores, empresarios, profesores y expertos, quienes compartirán sus perspectivas, tendencias y mejores prácticas. Los foros se manejarán acorde al cronograma anual, participan los estudiantes de programas no titulados y maestrías de Escuela de Empresas. |
Actividades Este programa cuenta con distintas actividades virtuales, que incluyen presentaciones, ejercicios prácticos de aplicación real de los conceptos presentados, talleres, discusiones, entre otros. El programa aplica una metodología activa, participativa y crítica, que vincula la teoría con la práctica. Los estudiantes deben acceder a la plataforma virtual Desire to Learn D2L, con al menos 2 horas de anticipación para familiarizarse; utilizar los recursos de estudio y completar las actividades virtuales. El acceso a la plataforma D2L se encuentra vigente desde el inicio del programa hasta un mes posterior a su finalización. |
Modalidad y duración: Este es un programa virtual, con una duración de 66 horas repartidas acorde el siguiente detalle:
Las clases se dictan de forma sincrónica a través de videoconferencias, y se complementan de actividades asincrónicas y uso de recursos en la plataforma virtual (foros de discusión, videos, lecturas, etc.). Requiere de la revisión del 100% de los recursos de estudio disponibles en la plataforma D2L. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Recursos y actividades: En conjunto, este programa contempla alrededor de 75 actividades y recursos, acorde el siguiente detalle:
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Evaluaciones:
La calificación mínima que debe obtener el participante para aprobar el programa es de 70/100. En el caso de que el programa incluya un examen final, este también deberá tener como nota mínima 70/100. |
Este programa equivale a un total de 6,6 Unidades de Educación Continua (CEUs). Una vez finalizado el programa, Escuela de Empresas, única institución acreditada en Ecuador por la International Accreditors for Continuing Education and Training (IACET) y por la International Society for Performance Improvement (ISPI), otorgará a cada participante un diploma digital: Compliance: integridad corporativa de Universidad San Francisco de Quito. |
|
- RESUMEN
-
Resumen
Fecha de inicio: Jueves 18 de abril 2024 Duración del programa: 66 horas (6.6 Unidades de Educación Continua CEUs) Dirigido a: Gerentes, representantes legales, miembros de juntas directivas, líderes, asesores y profesionales que gestionan proyectos públicos y privados, que son responsables de su sostenibilidad, el cumplimiento de estándares de calidad global y la reputación organizacional. Horario: Cada semana virtual inicia jueves a las 00:00 y termina miércoles a las 23:59, las videoconferencias en vivo se realizarán los lunes y miércoles de 18:00 a 20:00 y 1 sábado por mes de 08:30 a 10:30. En el caso de clases con profesores extranjeros, estas pueden iniciar una hora antes o una hora después. Modalidad: Online Inversión: $890 más IVA Tipo de programa: Certification - DETALLE
-
Antecedentes: Al igual que en otros países, Ecuador enfrenta grandes desafíos de integridad corporativa claves para la competitividad, productividad y el bienestar social. Según estimaciones del World Economic Forum, los costos por corrupción a nivel mundial podrían alcanzar el 5% del producto interno bruto global, afectando negativamente a todas las esferas del quehacer corporativo público y privado, de todo tipo y tamaño de empresas. Este fenómeno debe trascender desde su condición común como se presenta en muchas culturas, hacia estrategias de diferenciación sostenibles.
La certificación compliance: integridad corporativa actualiza conocimientos para implementar sistemas de integridad corporativa alineados a estrategias empresariales, políticas públicas, requerimientos legales, y estándares de calidad. A través de la aplicación de metodologías verificables, la certificación fomenta la transparencia y cumplimiento de políticas que promuevan la diferenciación, sostenibilidad y reputación organizacional, mejoren la estabilidad laboral y confianza en el sector económico y fomenten el bienestar social.
Objetivos: - Comprender la importancia de la integridad corporativa como estrategia para la construcción de una ventaja competitiva y su rol en las políticas públicas.
- Explicar el alcance de los sistemas de integridad y estándares de calidad para la gestión antisoborno.
- Establecer métodos de implementación y evaluación de sistemas de gestión anticorrupción.
- Comprender el impacto de los delitos económicos y financieros, sistemas anti-fraude y estrategias de mitigación de riesgos de integridad.
- Entender la responsabilidad de las organizaciones frente al Código Orgánico Integral Penal (COIP).
- Aprender a evaluar el cumplimiento de estándares de calidad de la gestión en anticorrupción.
Beneficios: - Alineados a nuestra misión, participa en los coloquios presenciales con enfoque en integridad corporativa, artes liberales y liderazgo.
- Aplicabilidad de contenidos a través de metodologías de gestión anticorrupción y estándares de calidad globales.
- Soporte de profesores y consultores con alta experiencia práctica y académica en integridad corporativa, estrategias público-privadas, políticas públicas y gestión de sistemas anticorrupción.
- Aplicabilidad de contenidos a través del uso de materiales y modelos aplicativos como casos y/o simuladores de Harvard Business Publishing.
- Participación en cursos y charlas con el soporte de profesores, expertos nacionales e internacionales con alta experiencia académica y directiva en las áreas claves que integran la gestión de empresas.
- Acreditación de la International Accreditors for Continuing Education and Training (IACET) y obtención de unidades de educación continua (Continuing Education Units = CEUs) reconocidas internacionalmente; y acreditación de la International Society for Performance Improvement (ISPI).
- Escuela de Empresas mantiene alianza con la International Academic Program – IAP y la European Foundation for Management Development - EFMD.
- Acceso a la plataforma de educación virtual Brightspace by Desire2Learn (D2L) utilizada en las mejores universidades del mundo que promueve la interactividad, flexibilidad, acceso remoto, disponibilidad de contenido y comunicación efectiva.
- Participación en charlas virtuales VivEE-Virtual en temas de actualidad empresarial y charlas de artes liberales que fomentan el pensamiento crítico, la creatividad, la integración de distintas áreas y el desarrollo profesional.
- Opción de acceder a inscripciones de forma preferencial a programas internacionales con enfoque práctico.
- CONTENIDO
-
Módulo: Marco anticorrupción para el sector público y sector privado
Sistemas de integridad
Este submódulo se enfoca en el estudio del diseño, implementación, gestión y monitoreo del sistema de integridad. Estructuración de mapas de riesgos, formulación de políticas y controles. Se estudia un análisis del entorno, panorama, beneficios y requerimientos legales en el país. Incluye un taller en el que se demostrará la práctica para implementar un sistema de integridad desde el análisis de diferentes casos prácticos que buscan resolver dilemas éticos sobre la gestión de este.
Integridad en políticas públicas
El objetivo de este submódulo es conocer cómo se formulan las políticas públicas de integridad y anti corrupción e identificar los instrumentos para su aplicación para, a partir de un balance del contexto regional y nacional de implementación de esas políticas, elaborar propuestas aplicadas a casos reales y vigentes en el país. Los participantes conocerán los elementos sustantivos relacionados con las políticas públicas anti corrupción, de integridad, de transparencia, acceso a la información, rendición de cuentas, control social y participación como insumos a considerar en la implementación de los sistemas de integridad corporativa.
Módulo: Integridad corporativa y delitos
Integridad corporativa bajo estándares de gestión internacionales
En este submódulo se estudian los elementos de integridad corporativa necesarios para implementar un sistema de gestión de integridad bajo estándares internacionales de tal manera que puedan ser utilizados y comunicados como ventaja competitiva en contextos públicos o privados. Los participantes tienen una aproximación al funcionamiento de los principales sistemas de gestión y luego profundizan en los sistemas antisoborno, de cumplimiento y de integridad corporativa. Al final estarán en condiciones de establecer una hoja de ruta para su implementación y certificación a través de la demostración del cumplimiento de las normas internacionales adaptadas al contexto y entorno de cada organización.
Delitos económicos y financieros y sistemas anti fraude
Durante este submódulo, el estudiante aprenderá acerca de los delitos económicos y financieros contemplados en la legislación ecuatoriana, con énfasis en el lavado de activos. Se analizarán las características de estos delitos, incluyendo sus agravantes y atenuantes. En particular, se abordará la responsabilidad penal de las personas jurídicas en relación con estos delitos y se proporcionará una comprensión general de las normas jurídicas y regulaciones anti-lavado de activos, así como la revisión de sistemas anti fraude.
Actividades extracurriculares
Charlas complementarias
Alineados a la filosofía de Artes Liberales de la USFQ en la cual todas las áreas del conocimiento tienen igual relevancia y aportan al desarrollo del conocimiento, este programa incluye charlas virtuales con diferentes temáticas de interés actual. Estas son abiertas al público en general, o son parte de otros programas. Es un espacio que robustece el contenido académico del programa, la asistencia es opcional.
Foro empresarial
El foro empresarial es un espacio virtual de encuentro entre los estudiantes y panelistas; emprendedores, empresarios, profesores y expertos, quienes compartirán sus perspectivas, tendencias y mejores prácticas. Los foros se manejarán acorde al cronograma anual, participan los estudiantes de programas no titulados y maestrías de Escuela de Empresas.
Actividades
Este programa cuenta con distintas actividades virtuales, que incluyen presentaciones, ejercicios prácticos de aplicación real de los conceptos presentados, talleres, discusiones, entre otros. El programa aplica una metodología activa, participativa y crítica, que vincula la teoría con la práctica. Los estudiantes deben acceder a la plataforma virtual Desire to Learn D2L, con al menos 2 horas de anticipación para familiarizarse; utilizar los recursos de estudio y completar las actividades virtuales. El acceso a la plataforma D2L se encuentra vigente desde el inicio del programa hasta un mes posterior a su finalización.
- METODOLOGÍA
-
Modalidad y duración:
Este es un programa virtual, con una duración de 66 horas repartidas acorde el siguiente detalle:
Descripción Total duración horas Horas sincrónicas/clase Horas asincrónicas/autodirigidas participante Número de sesiones/clases Cursos o módulos 40 40 0 20 Capacitación plataforma virtual D2L 2 0 2 Autodirigido estudiante Estudio individual autodirigido para preparación del examen final 10 0 10 Autodirigido estudiante Estudio individual autodirigido para preparación del programa 10 0 10 Autodirigido estudiante Charlas de Artes Liberales & Empresa / VivEE Virtual 2 2 0 2 Foro empresarial 2 2 0 1 Número horas programa 66 44 22 23 Las clases se dictan de forma sincrónica a través de videoconferencias, y se complementan de actividades asincrónicas y uso de recursos en la plataforma virtual (foros de discusión, videos, lecturas, etc.). Requiere de la revisión del 100% de los recursos de estudio disponibles en la plataforma D2L.
Recursos y actividades:
En conjunto, este programa contempla alrededor de 75 actividades y recursos, acorde el siguiente detalle:
Recursos # Actividades # Presentaciones 12 Debres 5 Casos de estudio 2 Talleres 5 Lecturas, papers, artículos, guías, página web 26 Foros de discusión 8 Audio / video / películas 15 Preguntas de repaso 2 Total recursos 55 Total actividades 20 Evaluaciones:
- El programa requiere de la participación y asistencia y de la aprobación de actividades de evaluación designadas por el profesor.
-
De forma específica, el candidato debe lograr un mínimo de 70% en las siguientes actividades:
Categoría Detalle Ponderación Rúbrica Asistencia y participación Asistencia a clases
Participación en clases30% Asistencia y participación Actividades evaluativas Foro aceptación lineamientos
Deberes
Actividades
Prueba de repaso
Foros de cursos
Talleres45% Deberes Examen final Examen final 25% Examen final La calificación mínima que debe obtener el participante para aprobar el programa es de 70/100. En el caso de que el programa incluya un examen final, este también deberá tener como nota mínima 70/100.
- CERTIFICADO
-
Este programa equivale a un total de 6,6 Unidades de Educación Continua (CEUs).
Una vez finalizado el programa, Escuela de Empresas, única institución acreditada en Ecuador por la International Accreditors for Continuing Education and Training (IACET) y por la International Society for Performance Improvement (ISPI), otorgará a cada participante un diploma digital: Compliance: integridad corporativa de Universidad San Francisco de Quito.
- PROFESORES
-
Santiago Reyes Abogado, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, máster en Derecho de las Nuevas Tecnologías, Universidad Complutense de Madrid. Cursando la maestría en Anticorrupción, Compliance y Acciones Colectivas en International Anti-Corruption Academy, Austria. Cuenta con estudios especializados en tributario, administración de empresas y desarrollo directivo. Se ha desempeñado como compliace officer y abogado en diversas organizaciones. Es fundador de Compliance Ecuador y del Comité de Ética Empresarial y Anticorrupción de la Cámara de Industrias y Comercio Ecuatoriano – Alemana (AHK) y presidente de Gasgreen (energía renovable). Adicionalmente, es profesor de programas de educación ejecutiva y maestrías en varias universidades en Latinoamérica.
Natalia Novillo Máster en Ciencias Políticas y Administración Pública, Pontificia Universidad Católica del Ecuador, posgrado en Ambiente, Economía y Sociedad, FLACSO Argentina, licenciada en Antropología, Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Cuenta con más de 20 años de experiencia como consultora, investigadora y docente, en áreas de planificación, políticas públicas, desarrollo, derechos humanos, estudios urbanos y participación ciudadana. Tiene amplia experiencia en gestión municipal, ha sido consultora en temas de planificación del desarrollo y ordenamiento territorial, gestión de riesgos, fortalecimiento institucional, seguridad ciudadana, gestión de las finanzas públicas en gobiernos provinciales y municipales. Autora de varios artículos relacionados con participación ciudadana, gestión de riesgos, vulnerabilidad frente al cambio climático y coordinadora de investigaciones nacionales y regionales sobre ciudades, cambio climático, liderazgo y género. Actualmente se desempeña como gerente de la empresa NOMALVO Cía. Ltda.
Marcelo Paredes Director de Proyectos, Ingeniero Industrial, Master en Dirección de Empresas y Diplomas superiores en Gestión y Gerencia de Proyectos, Políticas Públicas, Marketing y Desarrollo Humano.
Más de 15 años de experiencia en Gestión de Programas, Proyectos y Cambio en las industrias de energía, tecnología, construcción y retail.
Docente Universitario y conferencista en Dirección de Proyectos, Arquitectura Empresarial, Gestión del Cambio, Sistemas de Gestión, Integridad Corporativa y herramientas tecnológicas para control de proyectos. Socio Director de BMLaurus LLC, A Smart Solution S.A. y Analyzer Studio. Consultor en gerencia de proyectos para empresas públicas, privadas y ppp’s.Hector Almeida Abogado y Licenciado en Ciencias Jurídicas y Políticas de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, es Master en Derecho y Especialista Superior en Derecho Financiero, Bursátil y de Seguros de la Universidad Andina Simón Bolívar. Cursando EMBA en IDE Business School. En la Bolsa de Valores de Quito se ha desempeñado como Oficial Jurídico y de Autorregulación, Jefe de Control Externo y desde enero de 2010 como Gerente Legal. Es conferencista y ex profesor de la cátedra de Mercado de Valores en la Universidad de las Américas UDLA. Profesor en programas Ejecutivos en ESAI Business School.

Horas
66 (6.6 CEUs)

Recursos
55

Actividades
20

Foros de discusión
8

Casos de estudio
2

Número de sesiones/clases
23